El Centro Georges Pompidou aborda el arte de Roy Lichtenstein (1923-1997), en la primera retrospectiva en Francia de ese sobresaliente maestro del pop estadounidense, además de uno de los primeros artistas posmodernos. La exposición cuenta con más de un centenar de obras, muchas de ellas nunca vistas antes en Francia. Se podra ver hasta el próximo 4 de noviembre en París.
Con sus obras este artista se alejó desde la década de 1960 del expresionismo abstracto dominante, para encarar su talento hacia la cultura popular y los más nimios objetos cotidianos.
Esta exposición parisina aspira a conducir al visitante más allá del pop hasta descubrir en Lichtenstein a uno de los primeros artistas posmodernos, debido a su reinterpretación de los movimientos de vanguardia.
En un primer momento, este artista fue acusado por ciertos críticos de ser un mero copist. Luego fue considerado uno de los más grandes artistas de su tiempo. Además, Lichtenstein destacó un gran estudioso de la historia del arte y de sus maestros y tendencias, que inspiraron muchas de sus obras en la segunda parte de su biografía.
Monet, Mondrian, Brancusi, Léger y Matisse influyeron claramente en la producción de Lichtenstein quien mantuvo un diálogo con Picasso, ya desde los inicios de la década de 1960, cuando hacia sus primeras viñetas.
Esta exposición está distribuida por orden cronológico y temático en diez salas. En la primera de ellas se puede ver «Look Mickey» (1961), obra pintada un poco por casualidad, en un momento en el que Lichtenstein buscaba diferenciarse de forma clara del expresionismo abstracto y comenzar con un nuevo estilo en su obra.
De esas primeras obras icónicas inspiradas en la cultura popular de la década de 1960, los grandes momentos de la trayectoria de Lichtenstein conducen a sus diálogos con notables maestros de la pintura y a los paisajes, desnudos y bodegones de los últimos años de su trayectoria.
Hasta sus últimos y ligeros paisajes, inspirados en los pintados durante la dinastía china de los Song (entre los siglos X y XII), reunidos en la sala X bajo el título «El Zen versión impresa», presentan su característica huella pop.
Foto vía Le Noveau Paris Ille de France
 
